¡Venga Tu
Reino!
Mayo 27 del
2013
LOS
COLORES DE LAS CASULLAS
Muy estimados, todos, en Jesucristo:
¡No saben el gusto
que me he dado atendiendo la llamada telefónica que me ha hecho uno de mis cinco
visitantes frecuentes en el blog! Tiene 10
años, asiste al Colegio Mano Amiga de Chalco, nos conocemos porque hemos ‘misionado
juntos muchos años’ (dice él); y no quiere que lo ‘queme’ (por no saber) diciendo su nombre al
contestar su pregunta: ¿por qué las casullas de los sacerdotes son de varios
colores? Me dijo que se dio cuenta de
esto, porque el sacerdote de su Parroquia en la Misa Dominical, se puso una
casulla roja. Así que, déjenme
contestarle a él, y por ahí, que nos sirva a todos.
Efectivamente, mi
querido Tocayo, el color de las casullas de los sacerdotes cambia para la Misa,
de acuerdo al Tiempo Litúrgico del año; y a las Fiestas y Celebraciones que se
estén recordando. Vayamos por partes y empecemos por analizar los momentos de
La Iglesia durante el calendario anual.
El Año Litúrgico se
divide en siete ‘tiempos’, a saber: Adviento, Navidad, Ordinario (de principio de año), Cuaresma, Semana Santa, Pascua y Ordinario (de fin de año).
El Tiempo de
Adviento (que es el inicio del
Año Litúrgico de La Iglesia), son cuatro domingos antes de Navidad. La vestimenta de los sacerdotes es de color
morado, que representa el estado de contrición y arrepentimiento que guardamos
todos; a fin de limpiar nuestras faltas y prepararnos de la mejor forma, para
la Venida del Verbo, Jesús, El Niño Dios que se encarnará como hombre.
Sin importar en qué
día de la semana sea La Navidad (25 de Diciembre), siempre deberán celebrarse antes,
Cuatro Domingos de Adviento (del latín adventus
que quiere decir llegada), y debemos usarlos para purificación interior nuestra.
El Tiempo de
Navidad, es, mi querido amigo, el
más feliz de todos los Tiempos Litúrgicos; porque hay reconciliaciones, perdones,
fiestas, regalos, buenos deseos y muchas ganas de estar bien con todos los
demás; yo digo que es Tiempo del Prójimo.
La vestimenta es
blanca, por la pureza de la época, y si se puede, con bordados en dorado; o de
plano, con casullas doradas. Son cuatro
domingos de gozo, felicidad y alegría después del Nacimiento del Hijo de Dios,
en donde se nos tiene que ver lo mejor de nosotros mismos; nuestras más nobles
intenciones, nuestras más sinceras acciones y nuestras mejores situaciones de
convivencia.
El Tiempo
Ordinario (de
principio de año), comienza el lunes
siguiente al Domingo de La Epifanía del Señor y termina el martes anterior del
Miércoles de Ceniza. Son seis o siete
domingos y en este Tiempo los sacerdotes se visten de verde, como representando
la esperanza, la renovación y el florecimiento del comienzo del año.
No se le llama Tiempo Ordinario porque sea insignificante
o menos que ‘los otros’, sino simplemente porque no es de los ‘tiempos fuertes’
de Pascua o Adviento. Lo podríamos llamar también ‘inter anual’. Es el Tiempo más antiguo de la organización
de la Iglesia y el que ocupa más tiempo del año civil (33 ó 34 semanas sumando
los dos períodos, el de principio de años y el de fin de año).
El Tiempo de
Cuaresma es un lapso muy
específico (solo cuarenta días), que van desde el Miércoles de Ceniza, hasta la
vigilia del Jueves Santo. Este es el
período de mayor contrición o arrepentimiento que tenemos en el Año Litúrgico,
pues debemos demostrar el gran dolor que nos causa el hecho de saber
(recordándolo), que Jesucristo, nuestro Señor y Salvador, fue humillado y
muerto por nosotros, los humanos. Las
casullas de los sacerdotes vuelven a ser moradas, en señal de pesar.
Hay, además, muchas
otras costumbres de penitencia en este lapso, como: el ayuno, la abstinencia,
la oración más profunda y las obras extras de caridad.
El Tiempo de
Semana Santa, es el que va del
Domingo de Ramos hasta La Vigilia Pascual; e incluye todos los colores de las
casullas (excepto el verde): rojo el Domingo de Ramos, morado del lunes al
miércoles; blanco, el Jueves Santo (el Viernes Santo no hay Misa) y el Sábado
Santo, las blancas y doradas de gala otra vez.
El Tiempo
Pascual esto es, del Domingo de
Resurrección y hasta el Domingo de Pentecostés, son siete domingos en que el
sacerdote viste de rojo, preferentemente; que es el color que se ha asignado al
Espíritu Santo.
El Tiempo
Ordinario (de fin de año), son
otras 20 semanas en que el sacerdote vuelve a vestir de verde, hasta la
Celebración de Cristo Rey, último Domingo del Año Litúrgico, con la casulla
blanca de fiesta.
Además de todo lo
anterior, mi querido amigo, hemos de tomar en cuenta lo siguiente: en las Fiestas de la Iglesia (por ejemplo: La
Santísima Trinidad y Corpus Christi) y las Fiestas del lugar (como el 12 de
Diciembre, Nuestra Señora de Guadalupe, en México), la vestimenta es blanca; y
en las Celebraciones de los Santos
Mártires, la casulla es roja.
Esta es la tradición
y la costumbre de la Iglesia, sin embargo, hay muchos lugares en el mundo en
donde se usan casullas multicolores y estampados multiformes; apegándose a los
usos y costumbres de las diversas culturas que hay en cada región del mundo,
pero sin perder estos ya señalados.
Tuyo afectísimo en
Cristo
Antonio Garelli
De Milagros y Diosidencias.
Solo por el gusto de proclamar El Evangelio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario